Contexto
En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda en la manera en que las nuevas generaciones se relacionan con el espacio urbano. Cambios culturales, tecnológicos y sociales han reconfigurado las dinámicas de interacción: la preferencia por lo privado frente a lo colectivo, la vida digital por encima de la física, y el creciente desconocimiento de nuestras comunidades inmediatas.
Todo ello ha contribuido a una desconexión emocional y simbólica con el territorio. Este fenómeno tiene consecuencias importantes: se debilita el sentimiento de pertenencia, se hace más difícil establecer vínculos comunitarios, y se erosiona la noción de ciudadanía activa.
Ante este escenario, nace Relata, un kit artístico-educativo que quiere trabajar y revertir esta tendencia fomentando la conexión de la juventud con sus barrios desde un enfoque creativo, participativo y crítico.
El kit
Relata es una herramienta pedagógica que busca impulsar la construcción colectiva de la ciudad a partir de la mirada y experiencia de los y las jóvenes. Toma por objeto los barrios y los entornos urbanos cercanos para desarrollar una metodología que trabaja a través de círculos de confianza que van desde lo individual, a lo colectivo y a lo público.
A través de actividades audiovisuales, las y los jóvenes documentan sus historias, rutinas y formas de habitar, visibilizando los espacios significativos de su día a día.
Centros
Institutos implicados en la activación del kit:
CPR Adersa 1
IES Beatriu Fajardo de Mendoza
IES Bellavista
IES Campanar
IES Diamantino García Acosta
IES Francesc Ribalta
IES G. A. Bécquer
IES Jacarandá
IES José García Nieto
IES Politècnic
IES Rodrigo Caro
IES Sierra de Yeguas
IES Vila-roja
IES Violant de Casalduch
Descarga recursos
Guía didáctica del kit
Fichas y plantillas
Planos del tótem
Galería
Producción
Centros
El kit
Fotos del proceso con alumnos
Coordina y diseña:
Colabora:
El kit se ha generado por Carpe dentro de «Futuros Transformadores. Kits artísticos-educativos para ecosistemas cooperativos» una iniciativa de PLANEA, red de arte y escuela con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Contacto: info@carpe.studio
Licencia: Creative Commons SA/BY
Proyecto
A través de entrevistas, rutas urbanas y registros fotográficos se construye un relato conjunto guiado por la historia de seis protagonistas sobre su forma de habitar, relacionarse e incidir en el territorio que viven.
En esta edición esperamos que te reconozcas en la cotidianidad de las historias, descubras nuevos puntos de vista de las personas que habitan Orriols y encuentres aquellos espacios que soportan Vides Creuades.
Protagonistas
Mauritania, Francia. | Voluntaria en el Centro Cultural Islámico. |
llegada al barrio
«A los 17-18 años llegué aquí a España. A Orriols llegué por una amiga que estaba de voluntaria y hace 13 años que soy voluntaria en el Centro Cultural Islámico.»
Cuenca, España. | Vecino de Orriols, vive y trabaja en el barrio. |
Llegada al barrio
«Todo el mundo que vino de esos pueblos tenían partidas pequeñas de tierras que no daban para que toda la familia viviera, nos veníamos casi todos para acá.»
Central Pundjab, Pakistán. | Vecino del barrio desde hace dos años. |
llegada al barrio
«Siempre he estado aquí en València. No he buscado otras partes, otros sitios, otras ciudades. Me gusta estar aquí.»
Santo Domingo, Ecuador. | Vecina de Orriols desde hace 15 años. |
llegada al barrio
«Vine a trabajar, pero venía con intención de un par de años para ahorrar para tener para la universidad.»
Orriols, València. | Presidenta de la asociación de comerciantes. |
llegada al barrio
«La meua família en realitat no és d’ací. És de Sagunt i Gilet, i vingueren d’allí quan el meu germanet tenia tres anyets i ja s’instauraren al barri. Jo vaig nàixer ací. La meua vida ja ha sigut tota ací.»
Galati, Rumanía. | Vecino de Orriols, vive y trabaja en el barrio. |
llegada al barrio
«Llegué hace 13 años a València por necesidad, no por curiosidad, como todo el mundo.»
Lugares visitados: 1. Bar La Huerta / 2. Casa Ezequiel / 3. Afro Cosmetics / 4. Hnos. Salón / 5. Orriols Convive / 6. Plaza de San Jerónimo / 7. Centro Cultural Islámico de València / 8. Herboristería Azahar / 9. Corsetería Elvira / 10. Mary II / 11. La bodeguita latina / 12. Panadería Andrea.
Recorrido: Bar La Huerta → Calle San Juan Bosco → Calle San Juan de la Peña › Calle Arquitecto Rodríguez → Calle Reig Genovés → Final: Calle San Juan Bosco. Fuera de la ruta oficial se visita con Marta, desde el Centro Cultural Islámico, los lugares donde encuentra productos de Ecuador.
Ruta de ellos
Lugares visitados: 1. Orriols Convive / 2. Centro Municipal de Juventud / 3. Gurdwara Sikh Sangat / 4. Biblioteca de San Miguel de los Reyes / 5. Cocheras metro / 6. Parroquia De Nuestra Señora Del Sagrado Corazón De Jesús / 7. Plaza de San Jerónimo (Iglesia de San Jerónimo).
Descarga recursos
Galería
Producción
Centros
El kit
Fotos del proceso con alumnos